31 Científicos creacionistas.
He aquí un vistazo breve y parcial a los que los científicos estaban haciendo en los siglos 18 y 19, nóteses que todos eran creacionistas:
– Louis Agassiz (1807–1873): Iniciador de la Geología Glacial y la Ictiología (estudio de los peces).
– Charles Babbage (1792-1871): Inventó las tablas actuariales, la calculadora, y los fundamentos de la ciencia de la computación.
– Francis Bacon (1561-1626): Estableció los principios del Método Científico, en la investigación.
– Robert Boyle (1627-1691): La química, la dinámica de los gases.
– Sir David Brewster (1781-1868): La mineralogía óptica, y el caleidoscopio.
– Georges Cuvier (1769-1832): la anatomía comparativa, la paleontología de los vertebrados.
– Sir Humphry Davy (1778-1829): La termocinética.
– Jean Henri Fabre (1823-1915): La entomología (estudio de los insectos).
– Michael Faraday (1791-1867): El generador eléctrico, los elementos electromagnéticos, teoría de los campos magnéticos.
– Sir John A. Fleming (1849-1945): La electrónica, la válvula térmica.
– Joseph Henry (1799-1878): El motor eléctrico, el galvanómetro.
– Sir William Herschel (1738-1822): La astronomía galáctica, descubrió las estrellas dobles.
– James Joule (1818-1889): La termodinámica reversible.
– Lord William Kelvin (1824-1907): Balanza de la temperatura absoluta, la energética, la termodinámica, el cable trasatlántico.
– Johannes Kepler (1571-1630): La mecánica celeste, las tablas ephemeris, la astronomía física.
– Carolus Linnaeus (1707-1778): La clasificación de los seres vivos, la biología sistemática.
– Joseph Lister (1827-1912): La antisepsia en la cirugía.
– Matthew Maury (1806-1873): La hidrografía, la oceanografía.
– James C. Maxwell (1831-1879): La dinámica de la electricidad, la termodinámica estadística
– Gregor Mendel (1822-1884): La genética.
– Samuel F. B. Morse (1791-1872): El telégrafo.
– Isaac Newton (1624-1727): El cálculo, la dinámica, la ley de la gravedad, los telescopios de refracción.
– Blaise Pascal (1623-1662): La hidrostática, el barómetro.
– Louis Pasteur (1822-1895): La bacteriología, la ley de la biogénesis, la pasteurización, la vacunación e inmunización.
– Sir William Ramsey (1852-1916): Los gases inertes, la química isotrópica.
– John Ray (1627-1705): La historia natural, clasificación de plantas y animales.
– John Raleigh (1842-1919): El análisis dimensional, el análisis modelo.
– Bernhard Riemann (1826-1866): La geometría no euclidea.
– Sir James Simpson (1811-1870): El cloroformo, la ginecología.
– Sir George Stokes (1819-1903): La mecánica de los fluidos.
– Rudolph Virchow (1821-1902): La Histopatología.
Te animo a ver en Youtube el documental “Evolución vs Dios”, sin dudas es un material que no puedes perderte, este documental está sacudiendo os fundamentos de los evolucionistas
Solo 31?? Qué pasa con los restantes miles de millones y con las miles y millones de evidencia en contra de esta doctrina???
Y, aún así, tengo mis recelos sobre algnos de los que hablas, investigaré un poco, y luego si hay errores en ello, comentaré nuevamente.
Alian porque no bajas el video y lo subes acá para los que no tenemos Internet?
@Jabberwocky: jojoj saludos personaje! 😉
es que yo tampoco tengo acceso a youtube, lo que pasa es que los documentales que recomiendo son materiales que he visto a través de memorias, entonces cuando me gustan los busco en google y pongo la url, pensando que muchos de los lectores fuera de Cuba sí tienen acceso a youtube 🙂
@Alianjesus: ahhh ya veo.. pero mijo!!! Reflejos está en CUBA! jaja.. la mayoría de tus lectores son Cubanos.. debes pensar un poquito mas en nosotros.. los cubanoskis.. se que no tienes internet pero weno.. aunque sea un FLV de 4 megas puedes subir.. con calidad media.
Te faltó citar a Jehova, el creador de lo creado.
En total más de 150 libros, artículos, conferencias, cartas, poemas, esculturas, canciones, películas y documentales sobre la religión, el conocimiento, la ética, el dogmatismo, el escepticismo, el librepensamiento, el paso del teísmo al deísmo y después al ateísmo, las ganas de saber y la lucha contra el oscurantismo:
– Sobre la naturaleza de las cosas (S. I a. e. c.) de Lucrecio.
– Sobre la naturaleza de los dioses (45 a. e. c.) de Cicerón.
– Tratado sobre la inmortalidad del alma (1516) de Pietro Pomponazzi.
– El cuarto libro (1552) de François Rabelais.
– Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632) de Galileo Galilei.
– Leviatán, capítulo 12, (1651) de Thomas Hobbes.
– Tratado teológico-político (1670) de Baruch Spinoza.
– Pensamientos diversos sobre el cometa de 1680 (1683) de Pierre Bayle.
– Christianity not mysterious (1696) de John Toland.
– Tratado de los tres impostores (S. XVIII) de Anónimo.
– A discourse of freethinking (1713) de Anthony Collins.
– Sobre el origen de las fábulas (1724) de Bernard le Bovier de Fontenelle.
– Memoria contra la religión (1729) de Jean Meslier.
– Judging for ourselves (1739) de Peter Annet.
– Investigación sobre el entendimiento humano (1748) de David Hume.
– El cristianismo al descubierto (1761), Cartas a Eugenia (1768) y Sistema de la naturaleza (1770) de Paul Henri Thiry d’Holbach.
– Historia de la decadencia y caída del Imperio romano (1776-1789) de Edward Gibbon.
– Diálogos sobre la religión natural (1779) de David Hume.
– Reason, the only oracle of man (1784) de Ethan Allen.
– La edad de la razón (1794-1807) de Thomas Paine.
– La necesidad del ateísmo (1811) y Una refutación del deísmo (1814) de Percy Bysshe Shelley.
– Analysis of the influence of natural religion on the temporal happiness of mankind (1822) de Jeremy Bentham y George Grote.
– The life of Jesus critically examined (1835) de David Friedrich Strauss.
– La esencia del cristianismo (1841) de Ludwig Feuerbach.
– Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843) de Karl Marx.
– El confesionario (1845) de Robert Browning.
– Parerga y paralipómena (1851) de Arthur Schopenhauer.
– Hojas de hierba (1855) de Walt Whitman.
– El origen de las especies (1859) de Charles Darwin (¡!).
– Silas Marner (1861) de George Eliot.
– A plea for atheism (1864) de Charles Bradlaugh.
– Dios y el Estado (1871) de Mijaíl Bakunin.
– Autobiografía (1873) y Tres ensayos sobre la religión (1874) de John Stuart Mill.
– Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia (1875) de John William Draper.
– Autobiografía (1876) de Charles Darwin.
– El anticristo (1888) de Friedrich Nietzsche.
– An agnostic’s apology (1893) de Leslie Stephen.
– Las variedades de la experiencia religiosa (1902) de William James.
– El diccionario del Diablo (1906) de Ambrose Bierce.
– God’s funeral (1908) de Thomas Hardy.
– The existence of God (1913) y The war and the churches (1915) de Joseph McCabe.
– Filosofía del ateísmo” (1916) de Emma Goldman.
– What I have against religion (1918) de H.P. Lovecraft.
– Theism or atheism: the great alternative (1921) de Chapman Cohen.
– Memorial service (1922) de H.L. Mencken.
– Why I am an unbeliever (1926) de Carl Van Doren.
– Por qué no soy cristiano (1927) de Bertrand Russell.
– The psychology of religion (1927) de Joseph McCabe.
– El porvenir de una ilusión (1927) de Sigmund Freud.
– The serpent in the wilderness (1933) de Edgar Lee Masters.
– Religión y ciencia (1935) de Bertrand Russell.
– Is the position of atheism growing stronger? (1936) de Joseph McCabe.
– “An outline of intellectual rubbish” (1943) de Bertrand Russell.
– Mis ideas y opiniones (1954) de Albert Einstein.
– El séptimo sello (1957) de Ingmar Bergman.
– “The faith of a heretic” (1959) de Walter Kaufmann.
– Letters from the Earth (1962) de Mark Twain (+).
– La civilización occidental y cristiana (1965) de León Ferrari.
– Preguntitas sobre Dios (1969) de Atahualpa Yupanqui.
– God (1970) e Imagine (1971) de John Lennon.
– La canción de Dios (1972) de Randy Newman.
– Filósofo (1972) de Yellowstone and Voice.
– The alternative tradition (1979) de James Thrower.
– La vida de Brian (1979) de los Monty Python.
– El nombre de la rosa (1980) de Umberto Eco.
– Manual del perfecto ateo (1981) de Rius.
– “The Reagan doctrine” (1981) y “Isaac Asimov sobre la Ciencia y la Biblia” (1982) de Isaac Asimov.
– Naturalistic tradition in Indian thought (1982) de Dale Maurice Riepe.
– El sentido de la vida (1983) de los Monty Python.
– The varieties of scientific experience (1985) y “La hipótesis de Dios” (1985) de Carl Sagan.
– El relojero ciego (1986) de Richard Dawkins.
– Querido Dios (1986) de XTC.
– Opus Diaboli (1987) de Karlheinz Deschner.
– A history of atheism in Britain: from Hobbes to Russell (1990) de David Berman.
– Created from animals (1990) de James Rachels.
– El anticatecismo (1991) de Karlheinz Deschner.
– Innuendo (1991) de Queen.
– Ética sin religión (1992) de Esperanza Guisán.
– The skeptic’s dictionary (1994) de Robert Todd Carroll.
– Por qué no soy musulmán (1995) de Ibn Warraq.
– La peligrosa idea de Darwin (1995) de Daniel Dennett.
– Mentiras fundamentales de la Iglesia Católica (1997) de Pepe Rodríguez.
– El mundo y sus demonios (1997) de Carl Sagan.
– Freethinkers of medieval Islam (1999) de Sarah Stroumsa.
– ¿Por qué persisten los dioses? (1999) de Robert A. Hinde.
– God’s funeral (1999) de A. N. Wilson.
– “¿Un universo diseñado?” (1999) de Steven Weinberg.
– “Imagine there is no Heaven” (1999) de Salman Rushdie.
– Pensar: una incitación a la filosofía (1999) de Simon Blackburn.
– La Nona Ora (1999) de Maurizio Cattelan.
-The Interpretation of Dreams – Triumph of the Flesh (2000) de Andrés Serrano.
– El mito del alma (2000) de Gonzalo Puente Ojea.
– Fiesta pagana (2000) de Mago de Oz.
– ¿Tenían ombligo Adán y Eva? (2001) de Martin Gardner.
– Sobre la bondad (2001) de Simon Blackburn.
– “Genesis revisited” (2001) de Michael Shermer.
– ¿Qué significa todo eso? (2001) de Richard Feynman.
– Ateísmo y religiosidad (2002) de Gonzalo Puente Ojea.
– La filosofía contra la religión (2003) de Agustín Izquierdo.
– “Por qué niego la religión, lo tonta y fantástica que es, y por qué soy un ‘bright’ dedicado y vociferante” (2003) de James Randi.
– Doubt: a history (2003) de Jennifer Michael Hecht.
– El capellán del diablo (2003) y “The Science of Religion/The Religion of Science” (2003) de Richard Dawkins.
– El fin de la fe (2004) de Sam Harris.
– Dios (2004) de Pedro Guerra.
– Sumisión (2004) de Theo van Gogh.
– El dios ausente [2005] de Brian Flemming.
– Tratado de ateología (2005) de Michel Onfray.
– Fighting words: the origins of religious violence (2005) de Hector Avalos.
– La Iglesia de Franco (2005) de Julián Casanova.
– Atheism in pagan antiquity (2005) de A.B. Drachmann.
– “There is no god” (2005) de Penn Jillette.
– Carta a una nación cristiana (2006) de Sam Harris.
– El alma del ateísmo (2006) de André Comte-Sponville.
– El espejismo de Dios (2006) y “Why there almost certainly is no God” (2006) de Richard Dawkins.
– Yo acuso: defensa de la emancipación de las mujeres musulmanas (2006) de Aayan Hirsi Ali.
– Science and nonbelief (2006) de Taner Edis.
– Romper el hechizo (2006) de Daniel C. Dennett.
– Jesus Camp (2006) de Heidi Ewing y Rachel Grady.
– “Can an atheist be a fundamentalist?” (2006) y Against all gods (2007) de AC Grayling.
– Elogio del ateísmo (2007) de Gonzalo Puente Ojea.
– Dios no es bueno (2007) y El ateo portátil (2007) de Christopher Hitchens.
– Introducción al ateísmo (2007) de Michael Martin.
– ¿Existe Dios? (2007) de Victor Stenger.
– Religion and atheism in Douglas Adams’ “Hitchhiker’s Guide to the Galaxy” (2007) de Christian Schlegel.
– La puta de Babilonia (2007) de Fernando Vallejo.
– If you open your mind too much your brain will fall out (2007) de Tim Minchin.
– Vivir en la realidad (2007) de Gonzalo Puente Ojea.
– Philosophers without gods (2007) de Louise M. Antony.
– La vida eterna (2007) de Fernando Savater.
– “End of the world blues” (2007) de Ian McEwan.
– Ateísmo y laicidad (2008) de Joan Carles Marset.
– Society without God (2008) de Phil Zuckerman.
– Crimen Sollicitationis (2008) de Ska-P.
– Atheism in the medieval islamic and european world (2008) de Fatemeh Chehregosha Azinfar.
– Religión, carne y poder (2008) de Alfred Hrdlicka.
– La religión, ¡vaya timo! (2009) de Gonzalo Puente Ojea.
– Caín (2009) de José Saramago.
– Universo sin dioses (2009) de Alberto de la Torre.
– ¿Es Dios un matemático? (2009) de Mario Livio.
– La conexión divina (2009) de Francisco Rubia.
– El gran diseño (2010) de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow.
– La canción del Papa (2010) de Tim Minchin.
– La amenaza de las escuelas religiosas (2010) de Richard Dawkins.
– The believing brain (2011) de Michael Shermer.
– El evangelio de los Reyes Magos (2012) de Jesús Zamora.
– El misterio de la Creación (2012) de Manuel Fernández Bocos.
Fuentes: Wikipedia, blogs, Google libros, libros sobre libros, mi propia memoria, recomendaciones de amigos y familiares, etc. ¿Conoces más? Seguro que sí.
Cuéntamelo en los comentarios…
Lo buscaré en youtube, y si lo puedo subir a mi blog ahí lo tendran aunque sea por parte, saludos y Bendiciones a todos.
Hola AlienJesus, ya yu has visitado mi blog “Opinando sobre religion”.pero hace dias no entras a opinar.No dejes de hacerlo, me interesa tu opinion. Necesito el libro LA puta de Babilonia de Fernando Vallejo…¿puedes facilitármelo de algun modo?.Saludos
Heterosexual
Bisexual
Heterosexual
Heterosexual